Leslie Cloud participation Ba’aka
Reunión Internacional de Expertos “Procesos de verdad, justicia transicional y reconciliación” 15-17 noviembre 2022, Santiago, Chile
Leslie Cloud, por la Catedra de excelencia CNRS Normandía por la Paz-Paz con la Tierra, Francia y el Institut Francophone pour la Justice et la Democratie.
La urgencia de una participación de los Ba’aka en el proceso de justicia transicional de la República centroafricana.
Yo quisiera aquí compartir con Ustedes la situación de los Ba’aka de Republica Centroafricano dentro del proceso de justicia transicional en curso, para mostrar cómo, en el contexto de un país con instituciones débiles y regiones con altas violencias, Ongs o centros de investigación pueden ser un aporte para apoyar a la participación de los pueblos indígenas en los procesos de justicia transicional y también en que medidas, Ongs y la sociedad civil pueden aportar en las reparaciones.
Una Comisión Verdad, Justicia, Reparación y Reconciliación entro oficialmente en función en la República centroafricana en el mes de julio del año 2021. Su instalación en un contexto de seguridad inestable con instituciones estatales débiles no tomo en cuento el derecho a la participación de los Ba’aka previsto por el derecho internacional de los pueblos indígenas en particular por el Convenio 169 de la OIT sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales.
En este contexto, en junio del 2021, el Institut Francophone pour la Justice et la Démocratie (IFJD) realizo una investigación en RCA para investigar sobre las violencias sufridas por los Ba’aka durante la crisis 2013-2014 y conversar con ellos sobre el proceso de justicia transicional en marcha, sobre sus demandas de reparación y para la Reconciliación.
En el marco de conversaciones llevadas con miembros de distintos ministerios en Bangui, aquellos comentaron que los Ba’aka no habían sido víctimas de la crisis, ya que, según ellos, los Ba’aka, presumidos vivir en el bosque, pudieron escapar a las violencias.
Al cabo de la investigación llevada en aldeas Ba’aka de la localidad, se pudo analizar que:
- los Ba’aka han sido víctimas de las graves violencias cometidos por la Seleka y laos Anti-balaka, antes de alcanzar el bosque para refugiarse, pero también en el bosque. Otros fueron torturados y mutilados en sus aldeas, asentados por las milicias.
- muchos Ba’aka fallecieron también en el bosque debido a heridas mal sanadas, al hambre, a la enfermedad, al frio etc. y otros fallecieron a su regreso a su aldea por falta de acceso a centros de salud.
- desde el final de la crisis, se encuentran en una situación de vulnerabilidad mayor que antes de la crisis : los pocos bienes que poseían antes, les fueron robados o destruidos, los jóvenes escolarizados ya no volvieron a las escuelas a estudiar ; siguen con hambre con una pequeña comida diaria ; siguen en la dependencia de los Bantús, son maltratados no tienen derechos a las tierras y a los recursos naturales, encontrando dificultades hasta para enterrar a sus difuntos o para acceder al agua. Aquella situación aumenta su vulnerabilidad como pueblo indígena.
- los Ba’aka ignoran las razones del conflicto y cuál es la situación actual del país. Algunas familias ba’aka, incluidos jefes ba’aka, quedaron en el bosque donde se refugiaron, por miedo de volver en su pueblo, ignorando si las violencias terminaron.
- Los Ba’aka desean testiguar sobre las violencias sufridas que declaran no haber relatadas a terceros y que desean participar al proceso de justicia transicional, y en particular a las obras de la CVJRR.
En este contexto, aparece que:
- los Ba’aka sufrieron un doble grado de violencia. La violencia de excepcional gravedad de la crisis vino exacerbar la situación de violencia latente en la cual se encontraban los Ba’aka a diario. Las violencias de la crisis reforzaron la intensidad de las violaciones de los derechos humanos que sufrían a diario antes de la llegada de los grupos rebeldes. Esta situación, aumenta su vulnerabilidad en caso de nuevo conflicto, a la vez que amenaza su sobrevivencia como pueblo indígena.
- Las violaciones de los derechos humanos sufridas por los Ba’aka tienen que estar analizadas desde una perspectiva intercultural respetuosa de las ontologías, considerando también la interconexión entre los derechos a la vida, al territorio y a la integridad cultural y el impacto colectivo de los daños sufridos.
- Recomendaciones: En el caso de un Estado como la RCA, con instituciones frágiles, es esencial hacer intervenir un conjunto de actores estatales y no estatales a todas las escalas, a corto, medio y largo plazo, respetando el derecho a la participación de los pueblos indígenas:
- Ongs e organismos internacionales humanitarios para aportar a los Ba’aka una ayuda humanitaria de urgencia en los ámbitos de la alimentación, del hábitat y de la salud.
- el Estado y la sociedad civil con el apoyo de organismos internacionales:
- Para restablecer la igualdad jurídica de los Ba’aka con los otros ciudadanos centroafricano en todos los ámbitos, promoviendo la prohibición de todas las formas de discriminaciones y el trabajo forzoso reforzando el acceso a la justicia, al estado civil, a la salud, la educación y la participación en las instituciones estatales.
- Para asegurar el reconocimiento y la implementación de los derechos de los pueblos indígenas en vigor en la RCA, en especial, respectando el derecho cal consentimiento, libre, previo e informado; reconociendo sus derechos a las tierras, territorios y recursos naturales; y promoviendo una ley sobre los derechos de los pueblos indígenas.
- Para implementar una nueva relación con los pueblos indígenas.
- la CVJRR para asegurar la participación de los Ba’aka en todo el proceso de la verdad, la justicia, la determinación de las reparaciones, y la búsqueda de la reconciliación respectando el derecho internacional de los pueblos indígenas, sus ontologías y sus saberes tradicionales.