Leslie Cloud – Conclusions études anthropologiques JT peuples autochtones
Reunión Internacional de Expertos “Procesos de verdad, justicia transicional y reconciliación” 15-17 noviembre 2022, Santiago, Chile
Leslie Cloud, responsable cientifica de la línea “pueblos indígenas” de la Catedra Normandía por la Paz-Paz con la Tierra.
Quisiera compartir las investigaciones de antropólogos y juristas quien lamentablemente no están con nosotros en Santiago hoy en día, sobre los procesos de justicia transicional en Guatemala y Colombia
La jurista Laetitia Braconnier Moreno insiste sobre la importancia de tomar en cuenta las verdades plurales, las verdades ontológicas de los pueblos indígenas, lo cual requiere una transformación del pensamiento hacia un pensamiento complejo.
Otra de las lecciones aprendida por la antropóloga Lieselotte Viaene quien estudio el proceso de justicia transicional en Guatemala es que:
Ellos también consideraron el territorio como víctima: como parte de la destrucción cultural de los pueblos mayas durante el conflicto armado de Guatemala, se destruyeron, quemaron los campos sagrados de maíz: “el maíz está llorando decían” ; el campo de maíz es considerado por ellos como un ente dotado de energías vitales y espirituales imprescindibles para la preservación de la salud y de la vida física, mental y espiritual. La destrucción de los campos fue una herramienta del genocidio cometido en contra de ellos. En esta perspectiva, decían los pueblos mayas que había que tomar en cuenta las concepciones indígenas de perjuicios a las montañas, cerros y ríos en la arena jurídica.
También, la antropóloga Liselotte Viaene observo que juzgar los perpetradores de las graves violaciones vividas no era la prioridad ya que la ley del cosmos se encargaría de esto. Explica el autor que “Las normas de la justicia q’eqchi’ no buscan la persecución judicial y el encarcelamiento de los responsables de estas violaciones, pues de esto se ocupa la lógica interna del cosmos que forma parte del sistema normativo indígena q’eqchi» (Viaene, 2018c: 95). De modo que un modelo de justicia transicional con perspectiva indígena debe tener en cuenta el marco de referencia cultural de los destinatarios de políticas de justicia con enfoque intercultural y que sea diseñado «desde abajo» y no al revés”.
Otras lecciones aprendidas de la antropóloga fue de observar el poder reparador de los sueños. En Guatemala en un contexto donde los pueblos indígenas no fueron beneficiados de reparaciones culturalmente adecuadas, los sueños les dictaron donde estaban sus desaparecidos y que ceremonia espiritual realizar de forma colectiva. Lo mismo observo la antropóloga Angelica Castro Gamboa quien trabajo sobre las medidas de reparación previstas por los mecanismos de justicia transicional para el pueblo Awa ; ella observo que las narraciones de los sueños vinculadas al conflicto, participaban a la restauración del orden social o del telar comunitario.
Por fin, y esta observación hace echo a los comentarios de la jueza Ana Manuela Ochoa en el sentido que la justicia transicional tiene que ser transformadora. Otro autor Pedro López Garzón advierte que, para descolonizar la justicia transicional, una perspectiva indígena en clave intercultural y ontológica queda aún insuficiente si no se descolonizan las relaciones estructurales de poderes.
BIOGRAFIA:
Braconnier Moreno L., 2020, « Vérités plurielles et justice transitionnelle en Colombie ». La Revue des Droits de l’Homme, CTAD-CREDOF (Centre de recherche et d’études sur les droits fondamentaux), Dossier thématique : Droit et Vérité, 18, ⟨10.4000/revdh.10023⟩. ⟨hal-03014163⟩
Castro Gamboa A., 2019, Conférence Angélica Castro Gamboa : « Narratifs oniriques et revendications morales : vers des politiques de l’ontologie pour la réparation des victimes en Colombie », Cycle de conférences perspectives anthropologiques et recherche sociale, 25 octobre 2019, Université Nationale de Colombie.
Garzón López, P., 2020, “Pueblos indígenas y justicia transicional en Guatemala. Comentario a Lieselotte Viaene, Nimla Rahilal. Pueblos indígenas y justicia transicional: reflexiones antropológicas”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 18, pp. 392-396. DOI: https://doi.org/10.20318/eunomia.2020.5285
Izquierdo, B. and Viaene, L., 2018a, “Decolonizing transitional justice from indigenous territories », Peace in Progress, n°34, Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP).
Izquierdo, B. y Viaene, L. 2018b, “Descolonizar justicia transicional desde los territorios indígenas », Peace in Progress, n°34, Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP).Viaene L. 2018c, Nimla Rahilal. Pueblos indígenas y justicia transicional: reflexiones antropológicas, Bilbao, Universidad de Deusto. https//:www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho93.pdf